domingo, 23 de marzo de 2014

Tema 3- 2. Trasplantes


En España hay un gran número de donantes y en Andalucía donde mayor número de donantes hay. 





DONANTE CADÁVER

Donantes después de la muerte cerebral.

Cuando una persona fallece sin daños en sus órganos generalmente personas que fallecen de muerte cerebral. (por ejemplo, en accidentes de tráficos). Si la  persona que fallece tiene una buena salud, es donante de órganos y su familia consciente de que sus órganos se donen , disponen del plazo de 24 y 48 horas, para realizar el transplante a uno o varios receptores que tengan compatibilidad (Histocompatibles) con los tejidos semejantes con el donante. En otro caso el órgano será rechazado.



DONANTE VIVO 

-De riñón o de un segmento del hígado Cuando un familiar de una persona predispuesta a la donación precisa un riñón, o está necesidad de un hígado y es HLA compatible se puede ofrecer a donar en vida un riñón o un segmento de su hígado. Siempre que se de la circunstancia que se puede garantizar la indemnidad psico-física del donante y del receptor, se puede proceder a su realización en la legalidad establecida para estos casos.

-De tejido óseo (cabeza femoral, por ejemplo)
En una intervención de substitución de fémur por una prótesis artificial, se puede reservar el tejido óseo de la cabeza femoral para procesarlo para su utilización en futuros trasplantes en que se necesite masa ósea para reparar defectos óseos en otros pacientes HLA compatibles.

-De médula ósea o progenitores hematopoyéticos de sangre periférica
Existen listas de espera de pacientes que para sobrevivir y curarse precisan un trasplante de células sanguíneas precursoras (anidadas en la médula ósea) que son las que se transforman en los glóbulos rojos, blancos y plaquetas que están en sangre periférica.




-De cordón umbilical
Las embarazadas que estén concienciadas por este tema de la donación de las células medulares precursoras, tienen la oportunidad de solicitar donar el cordón umbilical, es una fuente tan útil de progenitores hematopoyéticos como lo son los obtenidos de la medula ósea o la sangre periférica movilizada.





Las principales causa del rechazo:
El sistema inmunitario generalmente nos protege de sustancias como microorganismos, toxinas y células cancerígenas.
Estas sustancias dañinas tienen proteínas llamadas antígenos en su superficie. Cuando estos antígenos ingresan en el cuerpo, el sistema inmunitario los reconoce como extraños y los ataca. De esta manera un órgano que no es compatible, es rechazado. Para prevenir esta reacción, los médicos buscan a un donante que tenga bastantes similitudes con el receptor. Pero aunque sean similares la compatibilidad no es perfecta. Cuando la compatibilidad del órgano no es cercana los médicos emplean fármacos (inmunosupresores)  para inhibir el sistema inmunitario e impedir que ataque al órgano transplantado. Sin la utilización de estos fármacos  el cuerpo casi siempre lanzaría una respuesta inmunitaria y destruiría el tejito extraño.
También hay excepciones, por ejemplo los transplantes de córnea que rara vez sufren un rechazo debido a que carecen del suministro de sangre.




Para que se realice un trasplante hay que seguir diversos pasos

 Lo principal es conseguir un órgano o tejido sano para el paciente enfermo. Como el criterio territorial, que permite que los órganos generados en una zona se trasplanten en esa zona, para disminuir el tiempo de isquemia (máximo tiempo que puede transcurrir entre la obtención del órgano y su implante). Los criterios clínicos consisten en contemplar la compatibilidad donante/receptor y la gravedad del paciente. El equipo de trasplante decide, dentro de su lista de espera, qué paciente es el más indicado para recibir el órgano.Una vez conseguido el órgano se procede a la realización del trasplante. Los trasplantes se realizan en un quirófano que debe estar apartado y esterilizado. El paciente debe ser anestesiado. En el quirófano solo debe entrar el equipo médico y el paciente. Se debe usar una instrumentaría concreta y esterilizada. El procedimiento se debe realizar de la forma más rápida posible pero de forma correcta. Una vez finalizado el trasplante se debe dejar reposar al paciente y debe estar en observación durante un tiempo.

 El primer antecedente de transplante que se realizó  fue en el siglo XVI. 




 La demanda de órganos es mucho mayor que órganos se ofertan para transplantar . (Se han reducido por la disminución de accidentes de tráficos)
Se buscan alternativas para los transplantes, como un donante vivo partiendo de una persona que se ofrece voluntariamente (se llaman los Buenos Samaritanos)
Se opta otras alternativas como utilizar los órganos de los animales, el animal más parecido  al ser humano es el cerdo.


Xenotransplantes

Es un trasplante de un órgano o de un tejido desde un animal a otro de distinta especie mediante manipulación genética. Muchos científicos creen que puede ser la solución para acabar con la dramática escasez de órganos donantes, y que el cerdo será la fuente de órganos sólidos y más adecuados para el ser humano. Sin embargo, todavía hay muchos impedimentos científicos y éticos.
Esta manipulación genética en animales se plantea como una técnica que nos permitiría disponer de un ilimitado número de órganos de repuesto para le especie humana asegurando así una nueva esperanza a enfermos a quienes no les es posible trasplantar un órgano humano
consiste en cultivar células humanas que luego se inyectan al animal, así el órgano será menos agresivo cuando se pase al hombre.
El principal problema es romper las barreras de especies inmunitarias.





 

Otra alternativa es utilizar células madres, (células embrionarias) células que se dividen continuamente. Estas células embrionarias pueden ser adultas , hay células embrionarias debajo de la piel y en la médula roja ósea de los huesos (los glóbulos rojos tienen un medio de vida de 20 días).
Las adultas también pueden dañar un órgano dañado esto seria un autotransplante, con esto nunca habría un rechazo. 

La utilización de células madres embrionarias, pueden ser directamente embrionarias o utilizar  células madres a las que se le introducen al receptor.
Se coge un óvulo y se le quita el núcleo adulto se pasa a cigoto y forma un embrión del adulto.
Se poría crear un Clon  (está prohibido) la clonación reproductiva prohibida.


 



                               Historia de los Trasplantes 



Los grandes descubrimientos es el fruto de muchos investigadores. Hay 9 premios nobeles en la historia de los trasplantes.

Alexis Carrel (1873-1944): Es el padre de los trasplantes, pues él resolvió los principales problemas quirúrgicos que tenian los trasplantes.
Biólogo, médico, investigador cientifíco y escritor francés. Por sus contribuciones a las ciencias médicas fue galardonado con el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1912.
Entre 1901 y 1910, Alexis Carrel, utilizando animales de experimento, efectuó todas las acciones y desarrolló todas las técnicas conocidas hoy en cirugía vascular.
Fue quien inventó la técnica para restablecer el flujo sanguíneo,  vital en el órgano trasplantado.
Consiste en coser los vasos sanguíneos con agujas e hilos, se trata de coser todas las arterias y todas las venas y conectarlas correctamente.
Sus primeras experiencias de trasplantes las realizó con perros, e informó de ellas en 1908. Extirpó dos riñones y más tarde volvió a reimplantar uno de ellos a otro perro que continuó viviendo sin problemas. De esta manera demostró que podían interrumpirse durantes unos segundos la circulación de la sangre en el riñón y que este volvía a funcionar después de coser los vasos sanguíneos y los uréteres. 



 Comprobó que cuando trasplantaba  riñones entre perros de distintas razas, morían en la mayoría de las ocasiones, descubrió el rechazo. 
En 1912 recibió en premio Nobel, y dos años después consideró que había solucionado los principales problemas quirúrgicos y que se le podía aplicar esta  técnica a los seres humanos.
En 1916 actuó como médico voluntario en la primera guerra mundial. Allí siempre permaneció cerca de los campos de batallas más feroces.




Peter Medawar  (1915 - 1987) : fue un científico británico nacido en Brasil, conocido por su trabajo sobre cómo el sistema inmunitario rechaza o acepta los trasplantes de tejidos. Obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1960.

Centró sus investigaciones en el tema de los trasplantes (sobre todo en los de piel), demostrando experimentalmente que el rechazo de tejidos trasplantados es un fenómeno inmunológico y que la producción de anticuerpos responsables del rechazo no es una capacidad innata de las células animales, sino que se adquiere en la vida embrionaria e inmediatamente después del nacimiento.
Peter afirmó que el rechazo  en los trasplantes era un fenómeno inmunológico producido por las diferencias genéticas entre donante y receptor.

Peter Medawar compartió con  Frank Macfarlane Burnet  en 1960 el Premio Nobel de fisiología y Medicina por el descubrimiento de la tolerancia inmunológica adquirida. 
Medawar fue también un apasionado por la historia de la ciencia y fue autor de numerosas obras de filosofía. Presidió el Instituto Nacional de Investigación Médica de Londres y en 1981 recibió la Orden del Mérito, una de las condecoraciones británicas de mayor categoría. 



Frank MacFarlane Burnet (1899- 1985):  fue un biólogo australiano. 
Especializado en el campo de la virología, estudió la gripe, la mixomatosis y la fiebre Q, y desarrolló una técnica para el cultivo de virus en embriones de pollo y otra de identificación de bacterias por los virus que las infectan. 

Sus estudios apuntaban que la capacidad de un animal para producir anticuerpos no es innata, sino que se desarrolla a lo largo de la vida fetal. En 1951 expuso su teoría de la selección clonal, que ofrece un patrón general para explicar cómo un sistema inmunológico alcanza a desarrollar la habilidad necesaria para distinguir entre lo propio y lo extraño, lo que propició la continuación de una serie de trabajos de investigación en esta misma linea.
 Su idea, demostrada más tarde por Peter Medawar, de que el sistema inmunitario adquiere tolerancia a los tejidos trasplantados, les valió a ambos el premio Nobel de 1960.

Baruj Benacerraf , Jean Dausset y George Snell: galardonados con el Premio Nobel 1980.

Lo que descubrieron es que  en la superficie de la membrana plasmática de todas las células existen unas proteínas (como todas se forman a partir de un gen) son específicas. Funcionan como señales de identificación celular,  son los llamados antígenos de histocompatibilidad o antígenos H. Indican la especie, el órgano y el individuo al que pertenece. 
Así reconoce el sistema inmunitario lo propio de lo extraño. 
Lo constituyen los grupos de Histocompatibilidad. En estos antígenos H es en lo que se basa nuestro sistema inmunitario para reconocer lo propio de lo extraño (antígenos) a lo que combate formando anticuerpos.
Vencer la Histocompatibilidad es el principal problema en los trasplantes. 


Murray y Thomas: galardonados con el premio Nobel en 1990.
Murray

Hicieron posible los trasplantes al demostrar que mediante irradiación (radioterapia) y unas series de sustancias inmunosupresores (como la azatriopina) se disminuía el riesgo de rechazo en los trasplantados.
Se debilita el sistema inmunitario  para evitar el rechazo. 
En cualquier caso los trasplantados se exponen a cualquier tipo de infecciones oportunistas.
Thomas

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario